top of page

Puedo pensar que la vida no tiene sentido, sentirme culpable por estar bien o alejarme de mi familia y amigos o retirarme a las redes sociales o los juegos.

Reconoce que es doloroso cuando alguien que te importa muere. Recuérdame que lo que sea que estoy sintiendo no necesita mantenerse oculto. Habla sobre tus propios sentimientos y asegúrame que cuando esté listo para hablar, lo puedo hacer.

Platica sobre tus preocupaciones sobre compartir cosas en las redes sociales. Aliéntame a comunicarme con Oregon YouthLine, donde mi privacidad está asegurada y los publicistas no podrán vender mis datos.

Si aún no puedes hacerlo, está bien ser honesto y decir: "Todavía estoy tan emocionalmente sensible por esto, que no puedo ayudarte en este momento". Pregúntame quién es otro adulto en el que puedo confiar para hablar sobre mis sentimientos.

Ofrece encontrarme un consejero, si me parece más fácil hablar con alguien fuera de la familia.

Podría tener problemas de comportamiento que son nuevos o peores que antes del trauma (arrebatos de enojo, irritabilidad, incumplimiento de reglas, búsqueda de venganza). Puedo estar haciendo comportamientos graves, inseguros o dañinos (autolesiones, conducta sexual de riesgo, uso de drogas o alcohol).

Ten paciencia e intenta mantener la calma mientras estableces límites apropiados para mi comportamiento.

 Asegúrame que está bien y anímame a volver a las rutinas y actividades con amigos. En el caso de comportamientos graves, riesgosos o perjudiciales, cuéntame que vamos a obtener ayuda profesional.

Tengo problemas para concentrarme y prestar atención o tengo un cambio en los patrones de sueño, como quedarme despierto más tarde o dormir todo el día.

Date cuenta de que puedo estar teniendo pensamientos aterradores sobre el trauma y puede que no te lo cuente.

 

Habla conmigo sobre formas de lidiar con esto, como volver a actividades agradables o escuchar música relajante. Tomar un descanso de la tecnología por la noche me ayudará a dormir mejor.

 

Tengo reacciones físicas como nerviosismo, dolor de estómago, dolores de cabeza, latidos cardíacos fuertes o dolores en el cuerpo. Estos pueden ser peores después de estar cerca de personas, lugares, sonidos, situaciones u otras cosas que me recuerdan el trauma o la persona que murió.

Reconoce que puedo minimizar estas reacciones físicas, o hacer lo contrario, exagerar una dolencia o lesión menor.

Anímame a usar actividades físicas para liberar la tensión o intentar cosas relajantes, como ejercicios de respiración profunda o estiramientos suaves.

A veces me pregunto si algo malo me pasará a mí u otras personas importantes en mi vida.

Puedo expresar esto al parecer ansioso o preocupado o al parecer no preocuparme por el futuro (no estudiar, faltar a la escuela) o comportarse de manera arriesgada.

Ayúdame a desarrollar una imagen realista de los peligros de la vida.

Habla sobre las formas en que puedo tomar el control de mi seguridad y mi futuro (por ejemplo, conducir con cuidado, comer bien y hacer ejercicio, pedir ayuda a otros).

Recuérdame tomar buenas decisiones y que tú y otros adultos confiables se preocuparán por mí.

Puedo hablar sobre sentirme responsable por la muerte.

Déjame saber que esta es una respuesta común al dolor de los jóvenes y los adultos.

Brinda información honesta, precisa y apropiada para la edad.

Recuérdame que siempre me dirás la verdad. Si me siento responsable, tranquilízame recordándome que no me preocupe; que hice lo mejor que pude en ese momento.

Entiende que puedo estar abrumado con todos estos sentimientos, pero quiero parecer fuerte o actuar como si nada estuviera mal. Esto puede ser un signo de un duelo traumático y un profesional puede ayudar.

Podría negarme a ir a lugares o hacer cosas que me recuerden a la persona que murió, o de cómo ha cambiado mi vida desde que la persona murió.

Es posible que no quiera hablar o recordar cosas buenas de la persona que murió porque me traen recuerdos de la muerte traumática.

Conserva las fotos de la persona que murió. Avísame que cuando esté listo, están guardadas de forma segura.

Cuando esté listo, cuéntame historias sobre la persona y ayúdame a hacer un libro de recuerdos para que pueda mantener a la persona en mi mente y en mi corazón

A veces es posible que no quiera hablar sobre la persona que murió. Puedo intentar cambiar o rechazar el tema (“déjame en paz”), ignorarlo o enojarme con la persona que murió. Puedo ocultar mi incomodidad y actuar como si nada me molestara o como si estuviera bien.

Date cuenta de que puedo pensar que hablar sobre el trauma o la persona que murió te molestará.

Déjame ordenar mis sentimientos a mi propio tiempo. Mi ira disminuirá a medida que me adapte a la pérdida. Recuérdame que está bien hablar con un profesional y ayudarme a hacer esa conexión.

Si te sientes rechazado, mantente involucrado conmigo. Conoce dónde estoy y qué estoy haciendo. Necesito tu presencia más que nunca.

 

Puedo pensar que la vida no tiene sentido, sentirme culpable por estar bien, o alejarme de mi familia y amigos, o retirarme a las redes sociales o los juegos.

Hablame de soluciones para la tristeza y menciona que, si bien las redes sociales pueden ser útiles, puedo sentirme mejor viendo amigos en persona.

Contacta a otros adultos en los que pueda confiar para analizar distintas formas de apoyarme. Si parezco muy triste o culpable, busca ayuda profesional.

 

bottom of page